1968, un año socialmente turbulento.

 El año de 1968 marcó un hito con las protestas sociales en especial la de mayo en París y la de octubre en Tlatelolco, México.

Mucho se ha escrito sobre el movimiento estudiantil universitario y sindical de mayo de 1968 en París, que se inició en el 22 de marzo de ese año en la sede de Nanterre, de la Universidad de París, la cual fue cerrada, que en términos de Gómez Albarello (2020) fue la gota que derramó el vaso. Pero, el inconformismo de los estudiantes había comenzado años antes, “con el surgimiento de una generación que prestaba un carácter único en la historia europea, […] había crecido en paz (postguerra), sino que habían experimentado en bienestar en términos de alimentación, salud y acceso a la educación, que no conocía precedente en la historia humana. […]” (García-Huídoro, 2020).

Se cuestiona García-Huidoro, el porqué de una protesta, de una generación que gozaba del estado de bien-estar. Él explica el accionar del movimiento estudiantil, citando al filósofo italiano Agusto del Noce (1979), desde una perspectiva inconformista de esa generación de estudiantes por “un repudio de la herencia moral de la cultura que Occidente había construido después de la Segunda Guerra Mundial”, y por la necesidad de una reforma a la educación, como lo describe Gómez Alabarello (2020) con los avisos escritos por los estudiantes de Nanterre que cuestionaban los exámenes : “Profesores ustedes son cosas del pasado y también su cultura.”, “En los exámenes responda con preguntas”, entre otros. La reforma a la educación solicitada por la masa estudiantil tenía otra arista, el autoritarismo en la práctica del ejercicio académico. Con lo cual, se da pie a una seguidilla de manifestaciones estudiantiles, teniendo un momento crítico el 3 de mayo, día en el cual fueron arrestados por la policía francesa aproximadamente 600 estudiantes en la Universidad de la Sorbona. Con esa actuación de la gendarmería francesa la opinión pública se alineó del lado del movimiento estudiantil

El 13 de mayo el sindicalismo galo, se unió a la protesta estudiantil, cuando los trabajadores convocan a una huelga general, uniéndose a ella cerca de 200 mil trabajadores, pero, en menos de una semana, se estima llegaron a ser 10 millones de ellos los que entraron en paro.

Pero, no solo fue Francia la que sufrió los embates de los movimientos estudiantiles y la represión de los cuerpos de seguridad. Al otro lado del charco, en México, también en aquel 68, los estudiantes estaban enardecidos.

La escritora parisense Elena Poniatowska, (1971/2023) en su libro La noche de Tlatelolco, con base en testimonios reales, describe como fue la masacre ocurrida el 2 de octubre de 1968, en México.

La protestas de 1968 en el país manito, surgen por el ímpetu de los estudiantes, que fue tomando fuerza gracias a la represión del Estado, escenario descrito por Poniatowska (p.51), con base en el relato de la entonces estudiante de la UNAM, Carolina Pérez Cicero:

“Pienso que la fuerza y la importancia del Movimiento Estudiantil se la dio la represión. Más que ningún discurso político, el hecho mismo de la represión politizó a la gente y logró que la gran mayoría participara activamente en las asambleas”. […]

A esa gran mayoría de estudiantes, también se le unieron los sindicatos de trabajadores, amas de casa, intelectuales, profesionales, en fin, fue una masa crítica que ejerció presión sobre el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, del Partido Revolucionario Institucional -PRI-, quien ordenó la represalia en la Plaza del Zócalo en ciudad de México, el 2 de octubre de 1968.

Los estudiantes de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), finalizando julio de 1968 convocan a una marcha en contra de los abusos cometidos por las fuerzas policivas. Esa marcha fue reprimida por los granaderos (fuerza policial especializada en control del orden público), dando pie al fortalecimiento del movimiento estudiantil con el apoyo de la sociedad civil mexicana.

A diferencia de las protestas parisinas, la de los estudiantes no tuvo como su foco la reforma a la educación, sino “por la libertad de los presos políticos, por la reforma al artículo 145 que se refiere a la disolución social y porque desaparezca el cuerpo de granaderos”. (Poniatowska, 1971/2023, p.54). Así mismo, la autora dice con base en el testimonio del profesor de Economía de la UNAM, Pablo Gómez, que el movimiento estudiantil del 68, se soporta en las protestas mexicanas del magisterio en 1958, de los trabajadores del ferrocarril 1958-1959 y el apoyo a la Revolución Cubana.

La masacre del 2 de octubre de Tlatelolco, comienza cuando a eso de las 5:30 pm se ven luces repentinas de bengalas en el aire, cuando se encontraban cerca de de 10.000 manifestantes en la Plaza de las Tres Culturas. (Poniatowska, 1971/2023, p.245). La matanza se resume en más de una veintena de manifestantes abatidos, medio centenar de heridos, aproximadamente mil detenidos, más los que perdieron su libertad días después de los hechos. En relación con la reacción por parte de las fuerzas del Estado, se dice que también fue un mensaje gubernamenteal tratando de decirle al mundo que México estaba en “paz y normalidad” para el desarrollo de los Juegos Olímpicos que se inauguraron diez días después.

Pero no solo los movimientos estudiantiles del 68, París y México, estresaron el mundo en aquel entonces. También hitos como la Primavera de Praga (5 de enero a 21 agosto), el homicidio de Marthin Luther King Jr. (4 de abril), las protestas estudiantiles en Berlín (muerte de un estudiante judío) y Varsovia (contra la censura del gobierno), entre otras, que pusieron en jaque la estabilidad mundial, y que aún sigue en un constante sismo social, porque la humanidad no ha aprendido de sus errores o no los ha querido corregir, para construir una civilización más equitativa, libre y justa.

 

Referencias.

García-Huidobro, J.,  (2020). Las dos caras del año 1968: La revolución estudiantil y la HumanaeVitae. Revista de Filosofía Open Insight, XI(22), 128-147. https://www.redalyc.org/journal/4216/421664630006/html/

Gómez Albarello, J.G. (2020). Mayo del 68 y sus interpretaciones. (2021). Papel Político, (25). https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo25.mdsi

Poniatowska, E. (2023). La noche de Tlatelolco. Seix Barral.(Trabajo original publicado en 1971).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El bucle nauseabundo de la política colombiana.

Pelea entre toche y guayaba madura